Ante la necesidad de vivir en un entorno sostenible que nos permita contribuir lo máximo posible a luchar contra el Cambio Climático nos formulamos la pregunta, ¿Cuál es el Jardín del s. XXI? A esta pregunta tratan de dar respuesta Antonio José Cano y Óscar Domínguez a través de su libro «El Jardín del s. XXI. Principios y técnicas para una jardinería más sostenible». Un interesante libro en el que recogen los principios y técnicas, además de los ejemplos, que los autores han probado a lo largo de su experiencia profesional.

Antonio José Cano es un biólogo especializado en educación ambiental y jardinería sostenible y dirige el Centro de Recursos de Educación Ambiental para la Sostenibilidad de Pozuelo de Alarcón. Desde este centro se han creado más de dos hectáreas de jardines y sistemas ecológicos siendo la propia sede del centro donde más aplicado sus técnicas y principios que recibió el Premio Nacional de Construcción sostenible en 2009.
Óscar Domínguez es botánico especializado en botánica ornamental, jardinismo y balconismo. Ha participado en numerosos proyectos, tanto públicos como privados, para impulsar una jardinería urbana sostenible y es uno de los promotores de Miraflores Villa Florida.
El libro consta de una introducción, 8 capítulos, glosario, índice alfabético, la localización de los jardines de las fotografías del libro y unas breves biografías de los autores. En cada capítulo encontraremos tanto la teoría como ejemplos donde se ha aplicado.
En el primer capítulo establecen su definición de lo que es el Jardín del s. XXI y señalan que están destinados a cumplir una misión. Esta sería una jardinería sostenible que combine diferentes estilos como jardinería de secano o un jardín ecológico.
Para encontrar los criterios en los que se basan estos nuevos jardines debemos leer el segundo capítulo. Estos serían 5: jardinismo, combinar deseos y necesidades, principios con futuro, escenarios naturales y jardín de bajo mantenimiento. Además, se explican los fundamentos de cada criterio.
En el capítulo 3 nos encontramos las técnicas y materiales que podemos utilizar. Para nuestro jardín necesitaremos de «un suelo que se mantenga húmedo» y conseguirlo de forma sostenible es el objetivo de las técnicas que se explican. Por ello, te enseñan a utilizar el agua de lluvia y materiales sostenibles o reciclados en tu jardín.
Si queremos saber cómo conseguir un mantenimiento más sostenible de nuestro jardín debemos adentrarnos en el capítulo 4. Con ello se conseguiría mantener el jardín a largo plazo reduciendo a su vez los costes económicos y ambientales. El riego, la utilización de macetas y jardineras, elegir plantas más resistentes son elementos que pueden ayudar a reducir estos.
El césped es un elemento que se encuentra en casi cualquier jardín y, por ello, los autores le dedican el quinto capítulo. Al leerlo encontraras diferentes posibilidades sostenibles de tener césped en el jardín como el riego, dónde situarlo, el tipo que utilicemos o las técnicas de mantenimiento y cuidado.
El capítulo 6 te muestra cómo la jardinería vertical ofrece la posibilidad de crear zonas verdes donde no hay espacio horizontal para hacerlo. Aquí explican tanto las técnicas de cuidado y riego como qué plantas colocar en función de la orientación. También conocerás los diferentes tipos de jardines verticales.
Con el séptimo capítulo aprenderemos cómo los jardines puedes sernos útiles en la «gestión ecológica» de nuestro hogar. Regular la temperatura, depurar aguas o producir alimentos serían algunas de las cosas que conseguiríamos con estos jardines útiles.
Y nos dejan unas sorpresas para sacar un mayor partido a nuestros jardines en el último capítulo. Por lo que te aconsejamos leer este interesante libro hasta el final para conocerlas.
El libro se puede adquirir por Amazon o en Imosver.com. También se puede consultar en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina o pedir prestado en la Biblioteca Nacional.
1 comentario de “¿Cuál es el Jardín del s. XXI?”